Imprimir

base laherradura

Las Tunas.- Trabajar en equipo es una premisa para quienes laboran en la construcción del parque eólico La Herradura 1, en el municipio de Jesús Menéndez. La vorágine es muy fuerte. En ocasiones no perciben el paso del tiempo, pues cuando inician una jornada, no importa si llega la noche, solo culminan cuando concluye el programa previsto. A la mañana siguiente continúan y así transcurre el tiempo por aquellos lares desde hace cuatro años.

De esa manera lo siente el grupo liderado por José Antonio Sosías Welman, jefe de la Brigada de Construcción de Conalza, quien tiene bajo su mando a 17 hombres, entre constructores, carpinteros y soldadores. En medio de aquel terreno solitario, acompañados únicamente por la naturaleza de los parajes cercanos a la playa, no hay más distracción durante los minutos de descanso que las risas que provoca alguna que otra broma y los pasillos de baile lanzados al azar.

3. José Antonio Sosías WelmanJosé Antonio Sosías Welman. Edilberto Arnedo Leyva, especialista A en Redes y Sistemas al frente de la ejecución, comenta que “terminó el año y no nos percatamos. Por suerte, todos aquí tenemos la ventaja de contar con el apoyo familiar, en casa están claros de la importancia de lo que hacemos.

4. Edilberto Arnedo LeyvaEdilberto Arnedo Leyva.“Mi esposa sabe que cuando salgo no voy a regresar hasta pasadas las 7:00 de la mañana del día siguiente, pues se trabaja por la noche y la fundición de la base no se puede detener, imposible interrumpir el flujo de hormigón. Por lo tanto, estaremos las horas que lleve fundir ese cimiento, no sabemos si es hasta las 3:00, las 4:00 am…”.

UNA OBRA COLOSAL

La instalación y operación de los parques eólicos La Herradura 1 (LH1) y La Herradura 2 (LH2) en Las Tunas constituyen, por sus dimensiones, un proyecto sin precedentes en Cuba. Nuestro país no puede seguir apostando por los combustibles fósiles y precisa de una profunda transición energética.

En el primero de esos enclaves se emplazarán 34 máquinas de 1,5 megawatts (MW) de potencia y estará compuesto por cinco circuitos. Sus aerogeneradores, con una altura de 65 metros (m) cuentan con palas de 37 m. El segundo lo integrarán 20 equipos de 2,5 MW, el doble de potencia, con altura de 80 m y aspas de 54. Sin experiencia previa en este tipo de actividad, cada tarea se enfrenta con sumo cuidado porque la magnitud de las faenas así lo requiere.

El ingeniero civil Luis Alberto Barrera Pupo, especialista principal del Grupo Técnico, desde hace unos meses vincula la oficina con el trabajo de campo para culminar las 22 bases previstas, según el esquema mínimo de LH1.2. Luis Alberto Barrera PupoLuis Alberto Barrera Pupo.

“Nos encontramos frente a una construcción que las normas de calidad demandan gran cantidad de materiales. Cada base requiere de 365 metros cúbicos de hormigón y el nivel de 2,75 m con un diámetro de 16 m, por lo que se precisa para cada una 218 toneladas de cemento, enormes volúmenes de arena y piedra y 39,2 toneladas de acero para el refuerzo estructural”, confirma.

“Para este empeño contamos con un batching plant (planta de elaboración de hormigón) que tiene como potencia real unos 40 metros cúbicos de hormigón por hora, ubicado a 38 kilómetros. Por tanto, el camión de hormigonado con su carga demora en llegar al lugar de fundición de la base y retornar alrededor de una hora y media, lo que hace que el tiempo se alargue”.

batching plant

Barrera Pupo explica paso a paso el proceso de fraguado del hormigón, el cual depende en su mayoría de reacciones químicas exotérmicas y del aumento o disminución de las temperaturas ambientales. “La fundición integral de estas bases se realiza de 11:00 de la mañana a 1:00 de la madrugada. El Centro Meteorológico Provincial nos asesora para laborar en los días y horarios de menores temperaturas porque si en el proceso de fraguado se incrementan los valores tenemos que acelerarlo de manera tal que no se provoque una retracción”.

Otro de los retos que afrontan es mantener el vibrado del hormigón para lograr que este sea monolítico y cumpla con la resistencia prevista en el diseño. Una vez a pie de obra se le toma la temperatura porque no ha de verterse con más de 60 grados; y le miden el asentamiento, para que puedan bombearlo debe ser fluido, en aras de su compactación.

Los expertos de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (ENIA), de la provincia de Holguín, son los responsables de los controles integrales de calidad, del acero, los áridos y las nivelaciones. Luis Enrique Batista, su representante allí, esclarece que una de las revisiones principales resulta la del asentamiento del hormigón, “para inspeccionar la reacción agua-cemento; así como la fluidez, en aras de que las bombas puedan funcionar. Algunas de las muestras tomadas se analizan aquí, otras las llevamos a laboratorios holguineros, desde donde nos informan para continuar con el procedimiento”.

“Las condiciones laborales son atípicas -detalla Luis Alberto Barrera Pupo- porque al encontrarnos trabajando por debajo del manto freático debe existir un bombeo, velar por el secado de la base y, sobre todo, que no suba el agua cuando se está montando esa estructura. También hay que estar pendiente por el recubrimiento del espacio”.

El especialista principal del Grupo Técnico concluye que “para dar la terminación cubrimos toda la base con una manta o saco de yute. A partir de ahí comienza el proceso de curado, cuya duración es de siete días, y se debe mantener achicada porque al encontrarse por debajo del manto freático, el alto contenido salino puede perjudicar en esas primeras jornadas la resistencia del hormigón”.

DE LOS CIMIENTOS A LAS TECNOLOGÍAS

Orlando Chacón Pérez, especialista A en Redes Digitales, fue el seleccionado por los directivos de la Empresa Eléctrica para ir a China a emprender un camino de conocimientos en cuanto a lo relacionado con la tecnología por emplear en LH1.

Orlando ChacónOrlando Chacón.“Estamos frente a máquinas de 1,5 MW. Para hacer las pruebas se tuvieron en cuenta las dimensiones y que coincidieran en el montaje cada una de ellas, considerando el diámetro de una con respecto a la otra. En el caso de los aerogeneradores alcanzan una velocidad de hasta ocho metros por segundo. Hay que tener alto grado de cuidado porque una máquina de estas puede provocar vibraciones, aunque posea sistema de protección”.

Chacón Pérez expresa que “la pala se orienta en dirección al viento buscando la mayor eficiencia para convertir esa energía cinética en energía mecánica. Ellos tienen un sistema de movimiento tanto horizontal como vertical, es decir, cuando la velocidad es mayor que la permitida se ubican de manera tal que la resistencia del viento sea menor a la que incide sobre la pala, y eso la protege.

“Este es uno de sus mecanismos por si se acerca una tormenta tropical o huracán no afecte en gran medida las características del equipo y el daño sea menor. Al tener esta posición, el movimiento siempre va a ir en busca de la velocidad del viento para obtener superior eficiencia en la aeronave. De todo este proceso depende la producción de energía eléctrica”, afirma.

Adela Álvarez Fernández, directora de la unidad empresarial de base de Preparación y Construcción del Parque Eólico La Herradura 1, está a pie de obra desde que comenzó a soñarse esta idea. Con total dominio técnico explica a 26 cómo la interconexión entre un aerogenerador y el otro se realiza a través de cables eléctricos soterrados. “Con la colocación de un tramo de fibra óptica y el resto de los cables eléctricos, inicia el proceso de transmisión de la corriente de uno a otro hasta llegar a la subestación eléctrica”.1. Adela Álvarez FernándezAdela Álvarez Fernández.

Aunque los esfuerzos han sido múltiples para lograr la terminación de ese entramado, ante sus ojos, el apoyo de capital se ha visto detenido en más de una ocasión. Para dar respuesta a esta problemática, en su reciente visita oficial a China, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez firmó un acuerdo que mantendrá el financiamiento a inversiones de significativo impacto para el sector energético en la Isla, como los parques eólicos tuneros. Álvarez Fernández leyó con mucho beneplácito esa noticia.

La provincia de Las Tunas suma hoy un consumo de 98 MW. La culminación de estas 22 bases y la instalación de los aerogeneradores podrán cubrir un porciento elevado de la demanda, proceso que, aunque no tiene fecha de culminación, avanza con paso firme. Al unísono, otros promisorios proyectos se anuncian, como evidencia de que existe la voluntad gubernamental de aprovechar las potencialidades que tiene esta región en materia de fuentes renovables de energía.

BaseBase.