Las insatisfacciones recibidas mediante investigaciones periodísticas y llamadas telefónicas pusieron en evidencia que si bien existen dificultades que tienen como causa carencias materiales es necesario hacer los análisis en los lugares donde se realizan los procesos para ser más integrales y sostenibles en las soluciones para buscar variantes y dar la información al pueblo.
En el sector de la Salud se supo que la mala situación de la infraestructura del policlínico con servicios de hospitalización Luis Aldana Palomino provoca un deterioro de la calidad de las prestaciones de salud, mala higiene y limitaciones en las consultas. De igual manera preocupan las dificultades en el Cuerpo de Guardia de esta instalación, la falta de insumos, la ausencia de especialistas en determinadas áreas y la poca presencia del médico y la enfermera de la familia en los consultorios.
Al explicar las soluciones que se implementan por esta situación, los directivos del sector señalaron que se ha laborado en la reorganización de los horarios, el incremento del número de médicos en días y horarios de mayor afluencia de público y la información a la población. Referente a las reparaciones en el policlínico de la localidad se explicó, que luego de más de 40 años de explotación, la edificación está afectada, pero se han comenzado a dar pasos en su rehabilitación como la cobertura financiera de la contribución territorial y el propio presupuesto del estado, para eliminar las filtraciones y rescatar servicios.
Al analizar la producción y comercialización de alimentos, supimos que de forma general existe poca cantidad, variedad y calidad de los mismos, como resultado, fundamentalmente, de problemas subjetivos asociados a la organización del sistema de acopio y venta, las indisciplinas tecnológicas, el incumplimiento de contratos y la llegada tardía de recursos.
En el caso específico de la producción agropecuaria el municipio se encuentra empeñado en avanzar en el autoabastecimiento, lo cual responde a una estrategia que implica el incremento de las áreas de siembra con nuevos polos productivos para aprovechar la buena calidad de los suelos y el régimen de lluvias benévolo, aun cuando el 82 por ciento de los campos sembrados estén en secano.
Estas problemáticas entre las unidades productoras de alimentos tienen un reflejo en los servicios comerciales y gastronómicos, los cuales se encuentran deteriorados por las insuficientes ofertas, la mala calidad de las mismas y la falta de productos de gran demanda entre la población.
Los análisis, conducidos por Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en Las Tunas, y Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, dedicaron un segmento especial a la comunidad costera de Guayabal. Allí aún persisten preocupaciones con el drenaje de las calles por su mal estado, en el barrio José Martí, conocido como reparto Paloma, la insuficiente transportación de pasajeros y el deficiente abastecimiento de productos alimentarios. Todo ello demanda una solución inmediata y sostenible ante la vulnerabilidad de este asentamiento.
- No comments found
Escriba su comentario
Post comentado como Invitado