Las Tunas.- San Manuel fue el primer ingenio azucarero construido en la actual provincia de Las Tunas, un territorio que desde su surgimiento se ha identificado por la producción cañera y su proceso fabril.
El central, a 10 kilómetros de la norteña ciudad de Puerto Padre, surgió en 1860 como un trapiche que no disponía de un proceso centrifugado y el azúcar que producía se conocía como mascabado (panes melados), pero luego su dueño, el gallego José Pla y Monje, lo convirtió en una poderosa industria en esa época.
Para trabajar se contaba con esclavos provenientes de África y habitantes de las islas caribeñas de San Vicente y las Granadinas, Bermudas, Jamaica, Dominica, Trinidad y Tobago y, en mejor cuantía, de Haití.
Ya en 1909 el central fue vendido en millón y medio de pesos a una compañía norteamericana, la Chaparra Sugar Company, que administraba Mario García Menocal, y en 1912 realizó su última zafra, pues ese año haría su primera contienda el Delicias (hoy Antonio Guiteras), cerca de esos predios.
San Manuel, también llamada así la comarca, debe el nombre a la esposa de José Pla, Manuela Domínguez y Martínez Picabia, quien influyó tanto en la comunidad que en su honor los habitantes desarrollaban festejos llamados Las Manuelitas cada primero de enero, consistentes en seleccionar a la adolescente más bella en representación de su localidad.
En San Manuel quedaron la cultura y costumbres de los inmigrantes, en lo cual influyó que José Pla había construido la Casa de los Ingleses de las Banderas, donde se reunían los inmigrantes del Caribe de habla inglesa para realizar sus festejos y la conformación de una conga.
Pero también destacaba algo singular: San Manuel llegó a tener su propia moneda, que comenzó a utilizarse a partir de 1883. Era de bronce con un valor de 0.25 centavos y fabricada en Santa Lucía, España, hasta 1888.
Tras la formación de este enclave de 0,73 kilómetros cuadrados y más de seis mil 600 habitantes, se derivaron las actuales comunidades de La Julia, La Farola, La Conchita, María Luisa y La Jía.