Las Tunas.- Con las miras en el rigor científico y el impacto en las demandas reales de la población, más de 30 investigaciones de profesionales de la Salud Pública aquí optan este año por el Premio Anual de Salud en su 48 edición. Esta convocatoria reconoce, en cada calendario, los mejores resultados científicos en la rama desde el imperativo de optimizar las prestaciones.
El doctor Eduardo Villamil Toranzo, presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, comentó a 26 que este año diversas especialidades defienden 33 estudios y entre ellos resaltan ocho tesis doctorales y de maestría, encaminados todos a dar resolutividad a problemas actuales del pueblo.
El especialista en Medicina General Integral acotó que la muestra de manera global se caracteriza por la búsqueda de una atención más completa al paciente y a tono con las exigencias del sector; se evidencia un compromiso con el incremento del nivel profesional y un mayor acompañamiento investigativo a los temas más acuciantes como el embarazo en la adolescencia, el envejecimiento poblacional y las adicciones.
“Resalta ahora el desempeño de cuatro de los 48 capítulos con los que contamos en suelo tunero, por su posición a la vanguardia en las sociedades científicas. Con mucho orgullo reconocemos la valía de los capítulos de Oftalmología, Cardiología, Estomatología y Enfermería, este último con más de 15 investigaciones de impacto en la provincia”, argumentó Villamil Toranzo.
Significó el galeno que estas fortalezas académicas son fruto de la voluntad del territorio de propiciar más espacios con demandas científicas y nacen, en su mayoría, del vínculo imprescindible con la Universidad de Ciencias Médicas.
El presidente del jurado, doctor en Ciencias Maikel Santos Medina, reconoció el aporte de las indagaciones en concurso y elogió la pertinencia de los temas en cuestión y la utilización de herramientas técnicas novedosas, como la inteligencia artificial, en la obtención de modelos predictivos en la progresión de enfermedades de alta prevalencia en Las Tunas.
Entre los ponentes, la doctora en Ciencias Mayelín de la Caridad Suárez propuso una escala integral de evaluación de contenido para documentos científicos de estandarización médica, e hizo énfasis en la necesidad de aprovechar el potencial de intercambiar con otros profesionales de la rama y la consulta a expertos para lograr enfoques más completos de los fenómenos.
De igual modo, el doctor en Ciencias Sergio Orlando Escalona defendió más de una investigación en la que primó la innovación tecnológica, a través del desarrollo de un software para optimizar el uso de datos y perfeccionar la atención al paciente.
Su ponencia Modelo predictivo de mortalidad en enfermedad renal crónica en hemodiálisis, basado en inteligencia artificial, demostró la valía de una interfaz visual amigable, que genera precisiones científicas y confiables, según las normativas internacionales para personal médico y sin adiestramiento.
Asimismo, el máster en Ciencias Jesús Ramón Chacón compartió un estudio sobre la morbilidad de pacientes ingresados en la sala de Geriatría del hospital Ernesto Guevara. A través de variables demográficas resaltó las patologías más recurrentes en el proceso y enmarcó en la cima a las enfermedades cardiovasculares, las infecciones urinarias y la diabetes mellitus.
Durante el intercambio, resaltaron la satisfacción de ver cómo los principales problemas de salud locales tienen un respaldo desde lo académico y exhortaron a socializar los resultados de estos ejercicios indagatorios.
En los próximos días se dará a conocer el Premio Anual de Salud, lo más representativo del sector en un calendario complejo y la máxima distinción que otorga el Ministerio de Salud Pública en Cuba.