![]() Joven cardióloga tunera premiada en el I Congreso de Insuficiencia Cardíaca y sus Factores de Riesgo. |
Las Tunas.- Su pasión por la Cardiología estuvo definida desde que cursó sus estudios en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia. Allí dio sus primeros pasos y escogió el camino que la haría crecerse profesionalmente.
Leidys Torres Velázquez es el nombre de una joven doctora, natural del municipio de Colombia, que por estos días se alzó con un galardón en el Concurso de Casos Interesantes para Residentes, en el I Congreso de Insuficiencia Cardíaca y sus Factores de Riesgo.
No llegó a este evento por azar, es residente de segundo año de la especialidad de Cardiología en el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna, y presentó una investigación de caso sobre cardiotoxicidad inducida por trastuzumab en una paciente con cáncer de mama.
Toda esta investigación está fundamentada en el alto porcentaje de personas que padecen esta enfermedad en Las Tunas; entonces pretende seguirlos a profundidad para determinar precozmente la cardiotoxicidad.
“Ese es el objetivo de mi tesis de culminación de la especialidad y como línea investigativa para el doctorado en Ciencias Médicas. La inquietud surge porque en ocasiones pensamos que el cáncer acabó con la vida de algún familiar y a veces la patología cardiovascular fue la que terminó con la salud.
“Esto se debe a que en muchos casos usamos tratamientos que son cardiotóxicos. Nuestra propuesta es la realización de una consulta para este tipo de paciente, además de una evaluación inicial con todos los detalles, exámenes complementarios y ecocardiograma; y que sea un único médico el encargado de esa consulta, para que el estudio sea válido y tenga mayor confiabilidad. Haremos esa evaluación a los tres y seis meses. Esto nos permitirá caracterizar a la población de Las Tunas”.
La galena detalla que el caso llevado al Congreso lo presentó en la categoría de tema libre. “Lo interesante de su propuesta no es el tipo de medicamento ni la cardiotoxicidad, sino que es una paciente que ya tenía un evento de este tipo previo que resultó un factor detonante grave, que comprometía la vida a pesar de no tener el mejor pronóstico debido a la progresión del cáncer.
“Esa vivencia refiere la importancia de los estudios de cardiotoxicidad al no poder utilizar fármacos que serían ideales en su condición, precisamente por las consecuencias fatales que hacen en su momento los medicamentos cardiotóxicos para el corazón”.
SUMAR RETOS A SU VIDA PROFESIONAL
![]() Sexto Simposio de CardioOncología. |
Con la tenencia de esa caracterización comienza el mayor reto, que es el doctorado. La intención es llevar todo este proceso a una escala mayor para poder predecir precozmente la cardiotoxicidad.
Hasta el momento es un sueño, pero la doctora Leidys está segura de que en poco tiempo se podrá determinar quiénes son los pacientes con esta patología para tratarlos a tiempo y así mejorar su calidad de vida.
“Nos corresponde preguntarnos como médicos qué podemos hacer por estos pacientes en la búsqueda de un consenso en todo el país. Sabemos que hay provincias que están más adelantadas que otras, porque tienen centros especializados para identificar tales patologías; hemos logrado que de la región oriental comiencen a sumarse otros territorios”.
En todo este proceso, Torres Velázquez agradece el acompañamiento de su tutor, el doctor en Ciencias Médicas Maikel Santos Medina, jefe del servicio de Cardiología en Las Tunas y quien le ha propiciado apoyo y asesoría.
La doctora Leidys es de esos jóvenes galenos que van en busca de poner la ciencia en función de la salud. Sabe de la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.