Las Tunas.- Tuneras y tuneros han dejado de consumir más de mil toneladas de alimentos derivados del ganado vacuno en lo que va del 2024, debido a la no entrega a la Empresa Cárnica de más de 780 toneladas de carne por el Sistema de la Agricultura en el territorio.
Así lo informó a Radio Victoria Maylín Utria Ricardo, directora de esa entidad en la provincia, quien aseguró que las afectaciones impiden una oferta directa al pueblo. Las elaboraciones se destinan, principalmente, a los organismos priorizados como Salud Pública, Educación, el Sistema de Atención a la Familia y la merienda almuerzo de los estudiantes de Secundaria Básica.
En el actual año se han afectado las dietas médicas y la carne para los niños; encargos sustituidos en determinados momentos por pollo congelado y latas de carne de res en conserva, explicó la directiva. Comentó que la mayor parte del calendario han honrado la cifra planificada para hospitales, círculos infantiles y atletas de alto rendimiento, al tiempo que pequeños volúmenes se utilizan para el procesamiento industrial de carne en conserva y masas de croquetas.
Tampoco se ha cumplido con el picadillo de embutido para la población, aunque se entregó en marzo, abril y mayo, "y de las 300 toneladas que se deben producir mensualmente, en mayo solo se llegó a 156, logrado por la compra de materias primas a formas de gestión no estatal, el proveedor fundamental de esta etapa", detalló Utria Ricardo.
Desde febrero no se activan los puntos de venta de las unidades empresariales de base de los municipios de Colombia, Puerto Padre, Manatí y Las Tunas por la retirada de la licencia comercial, como parte del reordenamiento del comercio y la situación de las cuentas por cobrar. Las pocas ofertas se destinan al mercado ideal El Serrucho y algunas unidades de Gastronomía.
De los más de 50 renglones que se hacían hace cuatro años, solo queda un escaso grupo y concentrado en el llamado consumo social, aunque la empresa participa en las ferias de los barrios y el mercado El Mambí.
Ante la preocupación de algunos oyentes de que surtidos de la "Cárnica" se expenden en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), Utria Ricardo aseguró que son producciones hechas por esos negocios en las instalaciones de la entidad, como parte de un encadenamiento productivo que permite obtener ingresos y la garantía de contenido laboral a sus colectivos.
Uno de los problemas esenciales de esta empresa hoy es la necesidad de comprar suministros a las mipymes a altos precios, lo cual no sucedería si la Agricultura cumpliera con sus planes. Ante esa realidad y otras limitaciones, confirmó la directora, se impulsan procesos de innovación.