divep vanguardia jorge las tunas 3Las Tunas.- "Recibir la bandera que acredita a nuestro colectivo con la Condición de Vanguardia Nacional nos llena de orgullo y nos compromete con el futuro".

comisiones patrimonio las tunas 1

Las Tunas.- Proteger el patrimonio deviene garantía importante para que las presentes y futuras generaciones conozcan nuestras huellas en el tiempo, lo verdaderamente significativo que marca una nación. Consciente de ello, se implementan en las provincias comisiones que contribuirán, de forma más coherente, a esta finalidad.

amancio las tunas salud casita infantil destileria 2025 0031

Las Tunas.- Con capacidad para recibir a 20 niños de diferentes edades, la casita infantil Pequeños Galenos del municipio de Amancio fue creada hace dos años en apoyo a familias del sistema de Salud de esta localidad.

amancio las tunas salud casita infantil destileria 2025 0049

"Amancio", Las Tunas.- Qué hacer cuando la disponibilidad de tu principal materia prima, y de la cual dependían tus ingresos, cae en picada sin que puedas hacer nada para impedirlo? ¿Cómo no perder tu fuerza calificada, que tardó años en formarse? Esas fueron las disyuntivas a las que se enfrentaron los directivos y trabajadores de la unidad empresarial de base (UEB) Derivados, del municipio de Amancio.

La actual crisis de la Industria Azucarera cubana los golpeó muy duro, pues la depresión de la producción de meladura los privó de un insumo esencial para la fabricación de alcoholes y consecuentemente del ron, dos rubros con los cuales han ganado prestigio dentro y fuera del país. No obstante, sin cantar victoria aún, habrían encontrado su tabla salvadora en la diversificación de sus producciones.

A FALTA DE RON…

Lebame es una palabra muy mencionada ahora en los pasillos de la Derivados, porque la producción de este bioestimulante es parte de la solución a sus dolores de cabeza. "Hablamos de un líquido que acelera el crecimiento de los cultivos varios y la caña de azúcar, además de mejorar la calidad de los suelos", explica Ernesto Reyes Fuentes, especialista principal de la planta.

El año pasado no le salieron bien las cosas con ese surtido, admite Enrique Comendador Rodríguez, jefe de Producción en la entidad. Tomaron nota de los errores, especialmente en lo relacionado con la agilidad requerida en aplicarlo en los suelos luego de producido para evitar su deterioro, y en el 2025 la suerte será diferente, asegura.

Tienen ante sí un plan ambicioso, 400 mil litros, pero los indicios son alentadores a partir de los contratos de venta a agricultores y empresas del propio municipio y zonas aledañas.

También, añade, apuestan por el aprovechamiento intensivo de las tierras de las que disponen para los cultivos varios. De prácticamente cero, detalla, ya tienen listas unas 3 hectáreas, en las cuales cultivarán maíz y yuca. Lo logrado con las primeras cosechas de boniato los alienta, pues obtuvieron suficiente para distribuir entre sus trabajadores y vender otra parte en la feria comercial de la localidad.

"Queremos instalar un sistema de riego que nos libere de la dependencia de las lluvias; y debemos empezar la preparación de otras parcelas para sembrar arroz", destaca.

Paralelamente pretenden ampliar sus capacidades productivas de vinagre, cuyas incursiones iniciales tienen buena pinta, e incluso, quieren añadir el vino de pasas a su cartera de propuestas; ambos serían muy bien acogidos en el mercado local. "Es económicamente factible. Establecimos la ficha de costo y el balance está a favor de los ingresos", asevera.

Asimismo, refiere Comendador Rodríguez, hacen gestiones a fin de echar a andar una planta de hielo. Una vez instalados los componentes indispensables y certificada la seguridad e inocuidad por las entidades reguladoras, podrían comenzar a salir los primeros bloques de agua congelada de sus instalaciones.

"Anexa a esa planta de hielo tendremos otra de producción de refrescos; ya contratamos el dióxido de carbono", expresa. De concretarse esos propósitos añadirían renglones con los que ahora mismo no tendrían competidores en el comercio amanciero.

amancio las tunas salud casita infantil destileria 2025 0043¿Y EL OLOR A ALCOHOL?

No ha sido fácil asumir que, de momento, no son los protagonistas dentro del esquema productivo de la entidad, confiesa Roberto Gerper Rodríguez, titular de la planta de alcohol. Así que mientras esperan que regrese la producción de meladura en los centrales azucareros de la vecina provincia de Camagüey y, quizás en el tunero "Colombia", los expertos bajo su mando se reubicaron, unos en la producción de Lebame y otros en los cultivos varios.

"Es una fuerza técnica muy importante que no se forma en un día, así que no podíamos perderla", recalca.

En esos cometidos inéditos, los ingresos se han mantenido por encima de los 20 mil pesos mensuales. De cara a un escenario de la vuelta de la producción constante de alcohol, conviene Gerper Rodríguez, sus especialistas más talentosos habrían añadido conocimientos en el ámbito de los biofertilizantes; y eso ya será un valor para nada despreciable.

Empero, por estos lares no ha desaparecido el característico olor a alcohol, pues la planta de ron no se paralizó completamente, enfatiza su titular Eddy López Guerra. A partir de existencias propias y de aportes desde el grupo Azcuba, concretaron la exportación en lo que va de año de 112 mil 171 litros de alta calidad.

Además, otros suministros llegados desde la empresa Tecnoazúcar les permitieron elaborar más de tres mil cajas que están listas para comercializarse en los mercados cubanos que operan en moneda libremente convertible. No ha sido sencillo, comenta, porque, citando un ejemplo, han tenido que ajustar sus horarios de labor a los lapsos en los que disponen del servicio eléctrico.

Al unísono toman parte de lleno en la diversificación de sus surtidos: "Atendemos la elaboración de Lebame, y el vinagre, de la producción de unos 400 litros mensuales que logramos el año pasado, en este la tenemos en 950. Y cuando instalemos tanques más grandes podríamos llevarla a más de tres mil".

No son los ingresos la razón de la poca fluctuación que hemos tenido, señala por su parte Osmar Monteagudo Hernández, al frente del equipo de Capital Humano; y conviene en que el cambio no ha estado exento de peligros. "Tomamos decisiones en la medida en la que vamos viendo los problemas. Primeramente, seleccionar y capacitar a la fuerza de trabajo que estará en otros puestos, ya sea dentro del mismo enclave o en el polo productivo del municipio".

Los resultados, hasta en el ámbito monetario, son evidentes, dice, pues el salario medio mensual de los trabajadores supera los 30 mil pesos. Eso, sin contar los añadidos por distribución de utilidades, incluso superiores. Con beneficio directo, en primer lugar, a quienes están de cara a la producción, y sin abonar haberes que no estén respaldados por estas, aclara.

amancio las tunas salud casita infantil destileria 2025 0047LECCIONES POR ANOTAR

Salirse de la zona de confort del alcohol y los rones planteó desafíos importantes a otras áreas de la UEB como la Comercial, la de Gestión de Calidad e incluso la Jurídica.

Fernando García Betancourt, al frente de la primera, sabe que ahora deberá ser más incisivo en la búsqueda de nuevos clientes para esos productos que hoy mantienen a la Derivados con vida; Yecenia Remedios, desde lo segundo, se ha visto estudiando normas diferentes a las habituales a fin de mantener el prestigio como un proveedor de surtidos seguros e inocuos; y desde lo jurídico, Maura Bentosa Lemes está más alerta porque abrir el diapasón de clientes y proveedores supone ensanchar la cuantía de contratos y legislaciones por revisar con detenimiento.

Antes de lanzar campanas al vuelo, Yolaine Mestre Romero, la económica, deja bien claro que los números siguen aún en rojo hasta tanto no se reanude la producción de alcohol, pues los planes generales se anclaron a los ingresos por las ventas de ron por acuerdo. De ahí que, acota, de momento la diversificación funciona como una estrategia de mera sobrevivencia.

No suena bien que en la Derivados amanciera descarten por completo la posibilidad de variar la fuente energética de su caldera, hoy atada al fueloil, tal cual sugirió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando visitó la comarca en el 2024. A priori se antoja una quimera por los costos que implicaría, también, edificar una caldera propia que los libere del nexo físico con la existente en el central Amancio Rodríguez. Plantearse cambiar esa situación como un propósito mediano o largo plazo quizás sería posible si se asumiera dentro de los objetivos de desarrollo, escalonando las inversiones que requiera. 

Estas horas duras que viven en una entidad orgullo de "Amancio" y de Las Tunas dejan la lección de pensar si en años venideros sería sensato asir por completo y únicamente sus destinos al alcohol y los rones, dependientes a su vez de una agroindustria azucarera que transita por el peor momento de su historia.

Suena más inteligente consolidar estos nuevos renglones encontrados, colocándolos en la titularidad dentro de sus opciones productivas.