Las Tunas.- Para el doctor Carlos Alejandro Betancourt Roja, el año 2025 ha estado marcado por un incremento de los pacientes que acuden a la consulta de Medicina Natural y Tradicional (MNT), en busca de alivio para un gran número de afecciones. Con un poco de orgullo profesional, asegura que la población tunera comienza a entender que su especialidad ofrece un arsenal de posibilidades a aquellos que solicitan ayuda de manera oportuna.
Los pacientes que le aguardan, puertas afuera, muestran notables diferencias de edades y patologías. Rememora entre ellos a los padres de un infante con un retraso importante del desarrollo psicomotor que, varias jornadas después, abandonaron la consulta marcados por el agradecimiento de ver la evolución del niño y su vitalidad creciente.
De igual modo, no olvida a la última mujer remitida con fibromas uterinos, que con la combinación exacta de acupuntura pudo reducir de manera notable la fuente de sus molestias. Recuerda también al señor escéptico que cruzó las puertas con una hernia discal y un tiempo después se declaró libre de dolores.
SABERES MILENARIOS
El Departamento de Medicina Natural y Tradicional forma parte del servicio de Fisioterapia del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna. La especialidad, muchas veces solo asociada a los jarabes o la acupuntura, demuestra en suelo tunero los beneficios de estos saberes, ahora mismo con más de 20 patologías bajo tratamiento médico.
El doctor Betancourt Roja, al frente del personal de Enfermería y seis residentes, asume pacientes remitidos de todas las especialidades, aunque el mayor número lo aporta Ortopedia y Traumatología.
“Con la modalidad de la MNT se puede tratar casi cualquier enfermedad -aclara el galeno. El espectro es muy amplio. La gente muchas veces cuando oye hablar de Medicina Tradicional piensa nada más en agujitas y hierbas, pero se equivocan.
“Hay 11 modalidades que están aprobadas por el Ministerio de Salud Pública en Cuba y la gran mayoría se pueden aplicar en nuestra institución. En el territorio, nosotros tenemos un camino asentado en la acupuntura y técnicas afines como la moxibustión, ventosa, electroacupuntura, digitopuntura y otras.
“Acá también hay un gran uso de la ozonoterapia, que tiene gran demanda y ostenta muy buenos resultados. Se puede utilizar para casi cualquier tipo de enfermedad.
“El ozono, como tratamiento, tiene muchos efectos biológicos que están demostrados, y realmente los pacientes demuestran una notable mejoría. Por ejemplo, los niños con retardo en el desarrollo psicomotor, que muchas veces acuden un poco tarde por desconocimiento, los padres te refieren enseguida que ven la evolución satisfactoria y se ponen muy contentos. Esto resulta muy gratificante.
“Las artrosis de rodillas mejoran muchísimo con este proceder. Hemos tenido pacientes que han llegado prácticamente sin poder caminar, con limitación del movimiento, dolor, y después de varias jornadas muestran notoria evolución. Tratamos la hipoacusia, la fibromialgia.
A la par, realizamos la orientación nutricional del paciente, que es otra modalidad de la especialidad, nos gusta escuchar a la persona y saber cómo es el medio en el que se relaciona”.
De su consulta se sale con un tratamiento amplio, que en algunos casos incluye la indicación de ejercicios tradicionales y terapéuticos, el conocimiento de su afección, los estilos de vida más saludables y los tips para sobrellevar con optimismo cualquier patología, enfocados en lograr calidad de vida.
POR MEJORES CAUCES
En medio de un contexto marcado por la escasez de medicamentos e insumos médicos de toda índole, las garantías de la MNT son un abrevadero en momentos de crisis, pero estas posibilidades no siempre son debidamente aprovechadas por el propio personal médico.
“Realmente es una pelea que lleva tiempo y no se ha logrado, a pesar de que se han hecho los esfuerzos, incluso de los directivos de la institución. La MNT se puede explotar más, sobre todo, teniendo en cuenta el déficit que hay de tantos recursos.
“Hay servicios que todavía no tributan lo suficiente y no explotan las bondades de la Medicina Tradicional. Aquí en la farmacia interna hay medicamentos que casi no salen de ahí porque no los prescriben.
“Por ejemplo, hay más de ocho medicamentos homeopáticos, que son los llamados alivium, que pueden ser usados en casi cualquier paciente. Está el alivium insomnio, el inmune, el de la cefalea. También están los fitofármacos que se pueden usar para los trastornos respiratorios, los problemas osteomiarticulares y circulatorios.
“Yo creo que sí falta conocimiento y respeto por lo tradicional. Los ejemplos de su impacto positivo son muchos, basta con ver a un paciente con una parálisis facial y en unos días observar cómo se recupera para entender que estos saberes tenemos que aprovecharlos. El departamento labora, más que con tecnología, con sensibilidad y ganas de brindar calidad de vida”.