Las Tunas.- Del 21 al 25 de abril el Palacio de Convenciones de La Habana será sede de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, bajo el lema "Salud universal", basada en el paradigma Una sola salud, convocada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Este es el mayor evento de la Salud Pública en el país, y tiene entre sus objetivos el debate sobre los modelos de gestión de este sector en el mundo, la región y Cuba; además del fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa poscovid y las políticas públicas centradas en la salud.
Doctor Julio Antonio Esquivel Tamayo.De nuestra provincia partirá hacia la capital cubana una delegación de 21 integrantes que incluye tres estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas. El doctor Eduardo Villamil Toranzo, presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas (CPSC) y al frente de la comitiva tunera, explicó a 26 que "el trabajo nuestro en Cuba Salud es mostrar una caracterización del CPSC del territorio desde el año 2019 hasta el 2024".
Sergio Orlando Escalona González, doctor en Ciencias Médicas y especialista de Primer y Segundo grados en Medicina Familiar, presentará una conferencia titulada Aplicaciones de la inteligencia artificial en las enfermedades crónicas no transmisibles. También realizará una muestra de algunos resultados parciales y finales de su tesis doctoral.Doctor en Ciencias Médicas Sergio Orlando Escalona González.
Al respecto, Escalona González comentó: "Mostraremos el panorama en cuanto a la enfermedad renal crónica, somos la cuarta provincia con mayor incidencia y una de las primeras en cuanto a la mortalidad de los pacientes durante el primer año en el proceder de hemodiálisis.
"Es nuestra misión trabajar en mejorar la supervivencia de los pacientes hemodializados. Aplicamos nuevas técnicas basados en los algoritmos de la inteligencia artificial para identificar los principales factores pronósticos de mortalidad; partiendo de ellos trabajamos en estrategias preventivas.
"Contamos con resultados pilotos posteriores a la patentización e implementación de la tesis doctoral. Hemos podido comprobar que la superviviencia ha mejorado y aparejado a ello la calidad de vida".
El doctor Julio Antonio Esquivel Tamayo, residente de tercer año de Medicina Familiar, presentará en el evento una investigación que consiste en un estudio analítico que obtiene un modelo predictivo; es decir, una herramienta que permite determinar qué personas adultas tienen mayor riesgo de padecer deterioro cognitivo del tipo alzhéimer.
"Este modelo se basa en factores de riesgo que son frecuentes en la población cubana, por ejemplo, la hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad e incluye la variable de covid-19, lo que le aporta a esta herramienta significativa importancia por el envejecimiento de la población cubana, sobre todo en Las Tunas.
"Debido a este aumento progresivo del envejecimiento poblacional, la enfermedad de alzhéimer incrementa su incidencia; por tanto, es necesario detectar todas aquellas personas en riesgo años antes de la aparición del padecimiento para intervenirlas tempranamente", concluyó el galeno.
Los tuneros participarán en Cuba Salud 2025 en busca de mostrar los estudios realizados en esta oriental provincia, en aras de mejorar la calidad de vida de la población.
La Convención servirá de espacio para que el personal de este sector, tanto de la Isla como del mundo, intercambie saberes médicos que propicien mejoras en los sistemas sanitarios de cada territorio, teniendo en cuenta la agenda de Salud de cara al 2030.