murcielagos2

Las Tunas.- Una vieja creencia española afirma que cuando los murciélagos vuelan en abundancia, por la noche, anuncian buenos tiempos; por eso, en los hogares más tradicionales de algunas zonas de ese país, llegan a clavar en las puertas de entrada de la casa a algún ejemplar muerto, como preludio de mejores augurios.

Esa es, apenas, una de las muchas sentencias que los rondan en todo el orbe y los convierten, lo mismo en seres de la noche adictos a la sangre, que en superhéroes o animales completamente inofensivos.

Las poblaciones de murciélagos en el mundo crecieron exponencialmente durante la pandemia de covid-19 y el hecho de que jueguen un rol esencial en la polinización de al menos 500 tipos de plantas, sean dispersores de semillas y controladores de plagas, hace que el incremento resulte una buena noticia.

La fauna actual cubana cuenta con 34 especies registradas, aunque ocho de ellas se encuentran en estado fósil. Los expertos aseguran que las 26 vivientes permiten que el país tenga la quiropterofauna más diversa de las Antillas; y, entre las principales amenazas, destacan el exterminio de sus poblaciones, el disturbio de las colonias y la pérdida de su hábitat.
                                                                               *** 

En Las Tunas, una provincia en la que se les ha estudiado poco, están presentes de manera más que evidente y, lejos de limitarse sus perímetros, ganan terreno en los lugares vacíos, descuidados y oscuros que se han multiplicado entre nosotros.

Manuel Jiménez delegado de la Circunscripción 11 2

Bien que lo sabe Manuel Jiménez, delegado de la Circunscripción 11 del Consejo Popular 1, de esta ciudad. "Tenemos una zona muy afectada en la calle Vicente García. Algunas viviendas de allí, cercanas a establecimientos como el mercado El Tunero o el restaurante 2007, están asediadas por los murciélagos permanentemente.

"Hay niños y personas mayores que viven con ellos en sus casas. En algunas se duerme todo el tiempo con mosquitero porque revolotean por las noches entre los puntales altos. Preocupa el riesgo a la salud por la exposición a su excreta (guano) y orina.

"También perjudican al seminternado especial Camilo Cienfuegos. Se puede ver claramente durante el día, porque los restos de guano están en las paredes y la fetidez se queda".

murcielagos1 potalEl delegado asegura que han tramitado la situación en reiteradas ocasiones, que los vecinos se quejan perennemente y que los expertos de la dirección de Higiene y Epidemiología han visitado algunos locales, pero, las soluciones, no llegan.

Por más que 26 ha husmeado entre conocedores y curiosos, no ha podido encontrar a nadie que pueda dar fe acá de cuál o cuáles son las especies que nos acompañan, amplíe sobre lo que implica compartir espacio con ellos o los sitios de la provincia en los que más se hacen notar.

Eso, por citar apenas, unas pocas de las tantas preguntas cuyas respuestas ayudarían a ganar en conocimientos para el manejo de su presencia y mitigar los posibles efectos nocivos de sus conductas. El hecho de que Las Tunas no cuente con centros de investigación sobre fauna quizás sea la causa de que se sepa tan poco de sus características. Y, si no se les conoce al detalle, es más complejo trazar alguna estrategia.

Estos animales están protegidos por la Ley 150 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y pueden ser sancionados quienes incurran deliberadamente en hacerles daño.

Alberto Ávila Milanés, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) de Las Tunas, confirmó que no se ha impuesto acá, al menos en los últimos cinco años, multa por tal causa. Y ratificó que la política del territorio y del país es la de ahuyentarlos, pero, en ninguna circunstancia, matarlos.

"Hemos recibido reportes de la presencia de murciélagos de manera constante en sitios como la Universidad de Ciencias Médicas, en zonas de los repartos Buena Vista y Aguilera, además del centro de la ciudad, que tiene varias áreas afectadas con una colonia notable, lo mismo casas de viviendas que recintos de trabajo.

"No podemos pasar por alto que el ser humano ha invadido sus entornos y otros han ido quedando vacíos y ellos se han movido a esos, cerca de las frutas y los alimentos que requieren.

"Es responsabilidad de los organismos rectores de estos lugares y de las personas naturales controlar el panorama. Para eso, recomendamos siempre iluminar los sitios, cubrir las hendijas por las que puedan entrar, utilizar olores que les son repelentes y sonidos de los animales que resulten sus depredadores naturales, entre otras acciones".
                                                                      ****

mucierlago datos curiosos 1Diversos estudios confirman que los murciélagos se caracterizan por tener rasgos fraternales. Por ejemplo, las hembras se ayudan mutuamente en el momento del parto, limpian las crías y, si alguna muere, otra madre de la colonia se hace cargo del pequeño que queda huérfano.

Cada especie elige su alimento, unas consumen exclusivamente frutas, otras optan por los insectos, devorando grandes cantidades de mosquitos, moscas y comején; al tiempo que algunas prefieren el néctar y el polen de las flores y existen las que solo comen peces.

Si bien, al igual que otros animales, hay muchas enfermedades que pueden transmitir a los humanos, se asocian comúnmente con dos: la histoplasmosis y el virus de la rabia. La primera es una infección causada por la inhalación de las esporas de un hongo que suele encontrarse en los excrementos de pájaros y murciélagos. Y la segunda, como es propio de los mamíferos, se transmite, principalmente, a través de la mordedura de un ejemplar infectado.

En Cuba no hay registros de que habite alguna especie que se alimente de sangre y los reportes de rabia como consecuencia de sus picaduras son escasísimos en el país, analizando los datos disponibles desde la década del 80 del siglo pasado. La ciencia mundial ha demostrado que un porciento muy pequeño porta el virus.

Sin embargo, la convivencia con los quirópteros debe estar mediada por la información, justo de lo que carece hoy el Balcón de Oriente y, especialmente, el centro histórico de su capital. Su paso se muestra entrelazado, sin orden, con la vida cotidiana.

Basta recorrer la calle Vicente García cuando la noche cae o mientras el día está naciendo, para verlos revolotear a su gusto en los portales, obligando a los transeúntes a salir de ellos y continuar, en no pocas ocasiones, el recorrido por plena calle.

Lo sufren también los custodios que velan por las instituciones estatales de esa zona de la ciudad; más de uno afirma que cierra el local, se pone un nasobuco y pasa toda la guardia escuchando sus sonidos, dedicando a eso más tiempo que a cualquier otra cosa.

¿Alguien se ha detenido a pensar en el daño que puede hacerle al agua por consumir en muchos hogares el guano que cae del techo? ¿En la incidencia que causa a asmáticos, alérgicos… la exposición a sus olores? ¿No debería preocuparnos demasiado que tengamos murciélagos en el techo de sitios afines al expendio y elaboración de alimentos?

Este es un problema añejo, lo saben quienes peinan canas y dieron testimonio para concretar estas líneas; sin embargo, la poca iluminación, el deterioro de instituciones como la parroquia San Gerónimo, por ejemplo, a la que se les ve entrar y salir a su antojo; y el descuido, con frecuencia, hacen que la situación ya esté en un punto en el que habría que estudiar en la balanza de riesgo-beneficio, qué lugar ocupa su presencia entre nosotros.

Una opción sería consultar el Proyecto Nacional Cubabat, dedicado a la preservación de esos mamíferos y sus hábitats, con experiencia en varias provincias. Se le puede pedir ayuda para entender lo que sucede y cómo proceder. Si están aquí es porque no han encontrado mejor refugio y sustento.

Es un tema para atender ahora, urge el equilibrio, porque los murciélagos no tienen la culpa y, ser tan valiosos para la naturaleza justifica cualquier esfuerzo. Pero la salud de todos nosotros, tampoco es tema para dejar al margen.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar