• Nuevos triciclos eléctricos engalanan municipios del sur de Las Tunas (+fotos)

    Nuevos triciclos eléctricos engalanan municipios del sur de Las Tunas (+fotos)

  • Servicios básicos listos para garantizar el verano

    Servicios básicos listos para garantizar el verano

  • Palacio de Pioneros: 40 años formando futuro

    Palacio de Pioneros: 40 años formando futuro

  • ¡Ahí es!: abrevaderos para crecer (+fotos, videos y audio)

    ¡Ahí es!: abrevaderos para crecer (+fotos, videos y audio)

De Las Tunas

La vuelta a lo tradicional, de técnicas y propósitos

Las Tunas.- Para el doctor Carlos Alejandro Betancourt Roja, el año 2025 ha estado marcado por un incremento de los pacientes que acuden a la consulta de Medicina Natural y Tradicional...

Nuevos bancos de baterías preservan vitalidad de telecomunicaciones en provincia cubana

Las Tunas.- La instalación de 50 nuevos bancos de baterías en 29 sitios de telecomunicaciones contribuye a preservar la vitalidad de ese servicio en esta provincia del oriente cubano, confirmaron...

Programa gubernamental para corregir distorsiones y reimpulsar la economía: ¿cómo le va a Las Tunas?

Las Tunas.- Este miércoles el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, presentó ante la Asamblea Nacional los resultados en el primer semestre de este año del Programa de Gobierno para corregir...

Manantiales de esfuerzo y vergüenza

“Colombia”, Las Tunas.- La finca Los Manantiales, del municipio de Colombia, en la provincia de Las Tunas, es como un río de esperanzas en cuyo cauce se concretan los sueños...

El movimiento sindical está en 26 en "Colombia"

"Colombia", Las Tunas.- "El movimiento sindical ha convertido la alegría en acciones concretas como tributo a los héroes y mártires de la gesta del Moncada", afirma Liliana Valverde Ramos, secretaria...

Pleno del Comité Provincial del Partido debate importantes temas de impacto socioeconómico

Las Tunas.- Un reconocimiento al pueblo de Las Tunas por su heroicidad en el desarrollo de cada una de las tareas transmitió Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Provincial...

 

banner matarile

De Cuba

Amigos solidarios con Cuba celebrarán Día de la Rebeldía Nacional

La Habana.- Amigos solidarios con Cuba, provenientes de 20 países, se suman hoy a las actividades por el Día de la Rebeldía Nacional, por celebrarse en la central provincia de Ciego de Ávila, el 26 de julio.

Brigada solidaria de España viaja a Cuba en colaboración

Madrid.- Una brigada integrada por 33 personas y en representación de Medicuba España viajó a Cuba para realizar trabajo voluntario durante 10 días, destacó hoy una fuente allegada al grupo.

Fidel Castro y el Che, un legado defendido en México

La defensa del legado del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y del guerrillero argentino Ernesto Guevara movilizó a organizaciones en México en un acto de respaldo también a la Isla, acosada por Estados Unidos.

Lanka Leader eco de denuncia sobre dinero de EE. UU. para subvertir Cuba

Colombo.- El diario The Lanka Leader, de Sri Lanka, publicó la reciente denuncia de Cuba sobre la promoción desde Estados Unidos de un presupuesto de 75 millones de dólares para financiar actividades contra la nación caribeña.

Cuba evoca la graduación del contingente pedagógico Manuel Ascunce

La Habana.- Cuba conmemora hoy la graduación del primer contingente del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Domenech.

Recibió Lazo a dirigente partidista de Mozambique (+posts)

La Habana.- Valoramos altamente su visita a nuestro país, como una excelente oportunidad para continuar fortaleciendo las históricas y entrañables relaciones entre ambos partidos, parlamentos, gobiernos y pueblos, expresó hoy el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido...

Otras Noticias

Del mundo

De interés

Nuevos profesores para el sistema educacional en Las Tunas

yhLas Tunas.- El sistema educacional en Las Tunas dispone hoy de 164 nuevos profesores luego de efectuarse la XII graduación de la escuela pedagógica Rita Longa, de esta ciudad, quienes...

“Colombia”, digna sede 22 años después

Las Tunas.- Más de 450 acciones productivas y sociales se acometen por estas fechas en el municipio de Colombia, sede del Acto Provincial de Las Tunas por el asalto a...

Especiales

Evo Morales

La Paz.- ''La justicia tarda, pero llega'', reza un viejo aforismo cuya sentencia asumieron con certeza, esperanza y mucha fe las víctimas del golpe de Estado que el 10 de noviembre de 2019 derrocó al gobierno legítimo de Evo Morales Ayma en Bolivia.

¿Qué pasó para que las víctimas del golpe vislumbren un hálito de luz en busca de justicia para sus seres queridos masacrados por un régimen de facto?

La citación del cabecilla de la asonada, el exdirigente cívico y actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien comparecerá el 7 de octubre en La Paz ante una comisión de fiscales en el caso denominado Golpe de Estado.

En octubre de 2014, Morales fue electo para el periodo 2015-2020 por el 61,36 por ciento de los votos en las urnas, un mayoritario apoyo popular que le otorgó al Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) más de dos tercios de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Vale decir, Evo Morales gobernaba con una legitimidad que ningún gobierno gozó en la historia boliviana. Pese a ello, los detractores acuñaron el epíteto de ‘dictadura' para desacreditar su gestión gubernamental.

El 10 de noviembre de 2019, Morales se vio obligado a renunciar a su cargo en medio de violentas manifestaciones callejeras financiadas por sectores de extrema derecha, ultraconservadores, ultrarreligiosos y racistas.

Estaban espoleados por la narrativa de un ‘monumental fraude' a favor del MAS en los comicios del 20 de octubre de ese año, un motín policial y la ‘sugerencia' del Alto Mando Militar para que dimitiera a la Presidencia del Estado.

Sin embargo, informes internacionales de expertos independientes del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), de la Universidad de Michigan (EEUU), del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), un think tank de varias universidades de Europa.

Y también del diario estadounidense The Washington Post y de la Universidad de Salamanca (España) demolieron la narrativa del ‘monumental fraude' que fue apadrinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) de Luis Almagro, su secretario general.

La citación para que Camacho explique, en calidad de sindicado, su participación en un golpe de Estado que instaló en Palacio Quemado a un régimen ilegítimo, corrupto y patibulario, apunta a la búsqueda de la justicia para las víctimas de las masacres de Senkata, Sacaba y El Pedregal.

Estas matanzas fueron perpetradas bajo la administración de la autoproclamada Jeanine Áñez, hoy con detención preventiva por dos de los 75 procesos legales que enfrenta.

                                                                                                             TERRORISMO, SEDICIÓN Y CONSPIRACIÓN

La demanda penal presentada en contra de Camacho y otros por la exdiputada Lidia Patty (MAS), acusa al gobernador de Santa Cruz por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración.

El Ministerio Público también citará a declarar al padre de Luis Fernando Camacho, José Luis Camacho; a Jorge Quiroga, vinculado a la CIA y operador político de la asonada; a Samuel Doria Medina, empresario denunciado como el mayor evasor de impuestos del país (estos dos últimos en calidad de testigos).

Y además a Williams Kalimán y Yuri Calderón que comandaban las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, respectivamente.

Otro de los actores en primera línea del golpe de Estado, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), quien en 2019 no aceptó su derrota electoral y sin prueba alguna lanzó la narrativa del ‘monumental fraude', ya se presentó ante la comisión de fiscales, pero se acogió a su derecho al silencio que prescribe la normativa jurídica boliviana.

Empero, ante el avance del proceso legal, los implicados en el golpe de Estado -autores, cómplices y/o encubridores- que dejó un saldo de 38 muertos, un tendal de heridos de bala y más de mil 500 personas ilegalmente encarceladas, procuran que sus delitos queden impunes.

Para ello rearticularon al movimiento ‘cívico' golpista que, con la mira puesta en abortar el procesamiento penal de sus jefes, llamó a un ‘paro nacional' para el venidero 10 de octubre.

El 17 de agosto último el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), conformado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitió un lapidario informe sobre la violenta interrupción del proceso democrático boliviano en noviembre de 2019.

                                                                                                                         CONCLUSIÓN DE EXPERTOS

Los expertos concluyeron que en esos aciagos días, no sólo hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de policías y militares, sino graves violaciones de los derechos humanos, masacres, ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, persecución política y una fuerte violencia social de carácter racista y misógino.

No obstante, los ''cívicos'' en su afán de que los actores del golpe de Estado eludan la acción de la justicia, enarbolaron -otra vez- la desteñida bandera de la ‘defensa de la democracia'.

''Por la unidad y defensa de la libertad y la democracia en contra de la 'dictadura masista', sostienen. Insólito. Tildan de 'dictadura' a un gobierno legítimo, fruto del 55.11 por ciento de apoyo popular expresado en las urnas el 18 de octubre de 2020''.

También elucubraron una imaginaria ''persecución'' política ''a líderes cívicos, policías, militares (…) y a todos quienes defendieron la vida y democracia'' en 2019. Tras esta vil afirmación debemos preguntar: ¿se defiende la democracia con la quema de cortes departamentales electorales y de viviendas de funcionarios del gobierno del MAS-IPSP?

¿Se defiende la democracia con ejecuciones sumarias, masacres, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, persecución política y con violencia social de carácter racista y misógino? El impudor en su máxima expresión.

Es inaceptable que los negacionistas del golpe de Estado, de las masacres y ejecuciones sumarias cometidas por el régimen de facto de Áñez presionen a la institucionalidad democrática boliviana para que los autores de delitos de lesa humanidad queden impunes y no sean procesados como manda la ley.

De todos modos, las víctimas del golpe de Estado confían en que finalmente se impondrá la justicia verdadera, aquella que derrumba barreras y chicanas jurídicas, que no toma en cuenta si los acusados son pobres o ricos que alardean de su abultada billetera y de su poder económico capaz de comprar conciencias, incluso de jueces y fiscales.

Por eso resulta vital que avancen las investigaciones sobre la violencia desatada desde el Estado en noviembre de 2019. Es preciso que las masacres y ejecuciones sumarias sean esclarecidas, que los acusados rindan cuentas de sus actos ante un tribunal jurisdiccional, y la institucionalidad democrática castigue a los culpables y exima a los inocentes.

Solo así se hallará la verdad, se hará justicia con las víctimas y se reparará el daño infringido a sus familias.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

:D:lol::-);-)8):-|:-*:oops::sad::cry::o:-?:-x:eek::zzz:P:roll::sigh:
0 simbolos

Código de seguridad
Refescar