taller pigrabado las tunas 4

Las Tunas.- Este verano, la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) acogió el taller de pirograbado para niños Entre luces y sombras, a cargo del instructor de arte Yuslier Lozada Santiesteban, una novedad en las dinámicas de nuestra Casa del Joven Creador.

La iniciativa, a su vez, es expresión del Proyecto De la raíz a la palma, que coordina el joven, también vicepresidente de la Brigada de Instructores de Arte José Martí en la provincia, cantautor y artista de la plástica. Según expresó, su génesis se remonta al año 2018, cuando la escuela especial 13 de marzo, de Jobabo, abrió sus puertas a la idea. "Luego me mudé para el municipio cabecera, continué este quehacer en el seminternado Toma de Las Tunas y, después, en 'El Vaquerito', donde funciona actualmente", aseveró a 26.

taller pigrabado las tunas 2Por estos días, la biblioteca provincial José Martí exhibe la exposición Entre luces y sombras, resultado del taller de pirograbado para niños que este verano funcionó en nuestra AHS. Se trata, además, de una bonita manera de honrar al Apóstol, pues- como dijo Santiesteban- "el proyecto aborda principalmente temáticas martianas.

Mediante el dibujo del paisaje reflejamos su obra, salvaguardando parte importante de la identidad e historia nacional.

"Estoy muy agradecido con Ana Margarita Arada Clavería, presidenta de la vanguardia artística juvenil aquí, quien me propuso la idea de este taller. Ha sido hermoso. Se desarrolló los jueves y, sábados de julio y agosto, con buena acogida. Los infantes asistieron primeramente atraídos por la máquina de pirograbado que, como funciona con electricidad, amerita de cuidado para no quemarse. Eso y más les enseñé. Por eso trabajo con niños no tan pequeños".

El soporte de la creación es otra singularidad del proyecto, pues tradicionalmente han usado la yagua, símbolo de cubanía. Él reconoció que fue el artista de la plástica Liusan Cabrera, quien le sugirió emplear esta parte de la palma real, no muy común en las artes visuales de la provincia.

Yuslier no perdió tampoco la oportunidad de explicar cómo es el proceso: "Para hacer un pirograbado primero debes buscar la yagua, después hay que curarla (mojarla y ponerle un peso encima, para que quede recta), entonces se dibuja sobre 'ella' y, finalmente, vamos al quemado. Debe quedar bien el dibujo; si te equivocas, no sirve el trabajo". Además de la yagua, han utilizado el pleibo y el cuero para la labor. "Una vez definido el tema a trabajar, hacemos los bocetos en hojas de papel y, luego, cuando ya los niños tienen cierta práctica, vemos qué soporte usar y, de ahí, comenzamos a quemar pacientemente", aclaró.

                                          ALGUNOS PROTAGONISTAS

Maibel Garcés Escobar tiene 11 años de edad. Ella fue una de las pequeñas que integró esta sui géneris cofradía veraniega. "He aprendido mucho. El profe nos enseñó que el pirograbado viene del griego 'piro'. Es una técnica de dibujo muy linda, se pueden hacer manualidades para regalar a amigos y familia. En la Biblioteca hay una obra mía que habla del campo y los animales. Estoy feliz".

Manuel de Jesús Puig Pavón, por su parte, llegó al taller con nueve años de edad. "Me gustó mucho porque aprendí a dibujar. Gracias a ello hice una obra sobre Fidel, que hoy pueden ver las personas en la Biblioteca".

Para los padres ha sido, igualmente, fructífero. Danurys Escobar, madre de Maibel y Maidel, dos de los infantes que abrazaron la propuesta en esta etapa estival, alegó: "Es algo interesante. Al final, también me sumé a ello y hasta hice algunas creaciones. Además de adquirir habilidades de artes plásticas, los niños se muestran entusiasmados. Hemos pintado el campo, paisajes marinos, diferentes frutas y figuras históricas. Todo muy bonito".

Palabras como esas emocionan a Yuslier, quien esta vez tuvo una alumna muy especial, su hija Melody. "Aunque ella vive en Pinar del Río, cuando viene a Las Tunas durante las vacaciones realiza pirograbados y, el resto del año, se mantiene pintando y enviándome sus obras. De cierta manera, sigue mis pasos", afirmó papá, a quien esta técnica le distingue como artista. Fruto de ello, él ha obtenido premios en espacios como el Salón Nacional de Paisaje, Décima Ilustrada y Artesanía Popular, de la Jornada Cucalambeana. 

"A otros pirograbadores del país (que no son pocos) les llama la atención lo que logro con una máquina criolla, inventada con el transformador de un televisor antiguo. Con frecuencia me preguntan cómo realizo esos trazos si mi máquina no es profesional como la de ellos".

Y así, con sus sueños y su pirógrafo artesanal, se entrega a nuevos desafíos, esos que han hecho que su Proyecto De la raíz a la palma haya obtenido reconocimientos en certámenes nacionales como De donde crece la palma, Fidel en mi corazón y Martí en la infancia. Sus resultados también los hemos visto en exposiciones acaecidas durante la Jornada Cucalambeana, en la casa iberoamericana de la décima El Cucalambé, la casa de cultura Tomasa Varona y otros espacios.

Más de una docena de niños, entre cuarto y sexto grados, acoge usualmente la iniciativa, pero este verano -desde la AHS- se sumaron otros. "Uno de mis sueños es que el pirograbado tenga dentro de las artes visuales el respeto que merece, que no lo vean como algo artesanal, sino artístico", concluyó Yuslier.

 

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar