El proyecto lo auspicia el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), con sede en la Unesco, Santiago de Chile, y su objetivo principal es producir información válida y confiable, que permita evaluar el desempeño de los escolares.
En Las Tunas es una de las prioridades del actual curso y se ha convertido en un método de trabajo para la Primaria, a partir de las acciones diseñadas por el Ministerio de Educación para todos los grados, informó a 26 Digital Maribel Hidalgo Reyes, jefa de ese departamento en la provincia.
Agregó la directiva que "el examen consta de 32 preguntas abiertas y cerradas sobre lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y recoge además, la opinión del niño sobre la escuela y los maestros. Se encuesta a los profesores para valorar el nivel de preparación de los mismos y a los padres, para conocer su impresión sobre la formación que reciben los pequeños. Se incluirán las escuelas que aleatoriamente escoja el laboratorio chileno, por eso preparamos desde hace varios meses a todos los centros tuneros".
Hidalgo Reyes explicó que en el mes de julio se realizó el seminario de capacitación a los 605 docentes de tercer grado y los 555 de sexto para el ejercicio, quienes atenderán una matrícula de seis mil 349 alumnos de tercero y cinco mil 37 de sexto. Dijo además, que la preparación estuvo acompañada por especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación, los cuales abordaron las diferentes tipologías de ejercicios y las habilidades por desarrollar.
En los 485 planteles locales de esa enseñanza se prepara también a los padres, a través de las Escuelas de Educación Familiar. En ellas los maestros imparten temas relacionados con el papel de los tutores y el apoyo que deben brindar en la solución de las tareas escolares y las habilidades no cognitivas. A la vez entrenan a las bibliotecarias, profesores de Inglés, de Educación Física, Computación y auxiliares pedagógicas, para que desde sus funciones contribuyan con la preparación de los estudiantes.
El experimento es el principal mecanismo de monitoreo y seguimiento con el que cuenta el área, debido a que incorpora 19 sistemas educativos que cooperan horizontalmente. Promueve, a partir de los resultados obtenidos, la formulación de políticas educacionales al interior de cada país.
Escriba su comentario
Post comentado como Invitado