Lejos de detener su programación, la institución ha incorporado nuevos espacios y proyectos socioculturales.

Las Tunas.- La filial tunera de la Fundación Nicolás Guillén (FNG) recientemente realizó su Asamblea de Balance correspondiente al año 2024, cita que corroboró su amplio espectro de trabajo en defensa de la soberanía e integridad cultural cubana.

En medio del complejo contexto económico, político y social del país, esta institución no detuvo su programación, incorporando nuevos espacios y proyectos socioculturales, dirigidos a diferentes públicos. El cineclub Carpe Diem, Los pasos en la hierba, La Tecla del Duende, Turbantes, Siempre Ítaca, ¡Qué negra!, y Bazar Avenida 99, destacan entre las iniciativas acogidas allí, además de la promoción de libros raros y de uso, y expoventa de artesanías.

Entre las propuestas más sobresaliente persiste la peña De qué callada manera, que llama la atención por su afluencia de público y el abordaje de asuntos como la disminución de desigualdades sociales mediante la obra de Guillén, el empoderamiento de la mujer, la salvaguarda de la memoria histórica, la diversidad e inclusión y la búsqueda de nuevas estrategias en contra de discriminación racial y étnica.

Por su parte, la Fiesta de Raíces y Tradiciones, con su Coloquio Científico Presencia de Guillén, se ratificó como el evento más importante de la FNG aquí, con participación de cultores de tradiciones de Costa Rica (país al cual se dedicó la reciente edición) y de México, además de artistas, escritores, promotores culturales, estudiantes e investigadores de esta y otras provincias cubanas.

La Fundación Nicolás Guillén, en Las Tunas, en pos de defender mejor la política cultural cubana.

Asimismo, las alianzas continuaron siendo una de sus directrices al colaborar con diferentes instituciones educacionales. Importantes eventos como la Jornada Cucalambeana y la Feria del Libro y la Literatura en el territorio, tuvieron allí las puertas abiertas para la realización de algunas actividades. Entre las acciones en agenda destacó también el espacio teórico “El humor en la décima cubana, de Chanito Isidrón a Nicolás Guillén”, con la presencia de Ricardo Riverón, Jorge Ángel Hernández y Jorge Luis Mederos (Veleta), reconocidos humoristas villaclareños, integrantes del Club del Poste. En ese contexto se presentó el poemario Tótem, del ministro de Cultura Alpidio Alonso Grau.

Igualmente, los talleres de verano se acercaron a una diversidad de manifestaciones y temáticas. Entre estos figuraron, por ejemplo, Bailes populares cubanos, Paletas de colores, Canturía A lo Guillén, Rimas y métricas, Formación de narradores infantiles, entre otros. Tampoco se descuidó la arista científica que matiza su quehacer, abriendo los brazos a la Jornada Científica Tiempo de Mujer, convocada por el Departamento de Arte de la Universidad de Las Tunas; el X Taller Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas, auspiciado por el Citma; entre otros eventos.

La galería La Jungla, por su parte, inauguró exposiciones valiosas como Selfie, introspecciones frente al espejo, del proyecto BUSC@RTE Iniciativa, coordinado por el artista de la Plástica Gustavo Polanco Montero. Además, la segunda edición del certamen literario Prosa de Prisa corroboró la intención de nuestra FNG por impulsar la crítica en el territorio e importantes personalidades de la cultura cubana visitaron la institución como Alberto Lescay, Premio Nacional de Artes Plásticas.

Otros momentos especiales fueron la participación en el XIV Coloquio y Festival Internacional Nicolás Guillén, con sede en La Habana; la firma de un convenio específico de cooperación con la Fundación Tasakik Nadi África en la sangre, de México, junto al proyecto Identitunas; la inserción de dos investigadoras en el Congreso Pluricultural Internacional África en la sangre, realizado en México; y la obtención de significativos premios que reconocen la obra de varios miembros de esa organización en el territorio.

A pesar de estos y otros resultados, la filial tunera de la FNG no detiene su paso ni se conforma. Sabe que queda mucho por hacer aún en pos de defender mejor la política cultural cubana, esa que enaltece también el legado de Guillén. Por eso tampoco faltó el agasajo a aquellos que, día a día, sostienen esa convicción.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar